lunes, 21 de enero de 2013

El OVERCLOCKING

¿De que trata el overclocking?

El overclocking es forzar los componentes del equipo para que trabajen a una velocidad más rápida que la fijada por la fábrica con el objetivo de mejoras el rendimiento del equipo. IMPORTANTE la modificación de los parámetros de fábrica implica la pérdida de la garantia sobre los componentes. OVERLOCK

¿Que puede pasar?
  1. La primera consecuencia de esto es perder la garantía del fabricante.Aunque si se gana en prestaciones se puede correr el riesgo.No obstante, se aconseja realizar este tipo de operaciones en equipos con la garantía vencida.
  2. Que funcione pero se caliente más el microprocesador(normal, a más velocidad más generación de calor).
  3. Que se estropee el componente.Si la subida se hace escalonadamente no debería de haber problemas. Entre esas pruebas debemos de probar la estabilidad del sistema y el incrmento de calor generado.
  4. En ocasiones puede ser que no funcione correctamente a la velocidad que le hemos marcado y se puedan perder hasta datos del disco duro.                                   
 ¿Qué es la electromigración?
Es el desgaste del microprocesador debido a varios factortes(calor,voltaje..).El overlocking puede producir electromigración y esto quiere decir que irá cada vez mas lento hasta que termine de estropearse por completo.

Hay varias opciones de realizar el overlocking:
  • Elevar la frecuencia de la base del sistema o FSB(o HTT,LTD,bus HT o Hipertransport en microprocesadores AMD) lo que redundaria en una subida de la velocidad micro,memoria y buses (PCI,AGP yPCle).
  • Subir aisladamente la velocidad del micro,memoria o buses.
  • Alguna combinación de las anteriores.
  • Mejorar el rendimiento de otros elementos del equipo como la tarjeta gráfica


 Aquí unas formilas muy sencillas:
  •  Velocidad del micro = Multiplicador X Velocidad base FSB
  •  Velocidad real del FSB =Velocidad base FSB X Índice de aprovechamiento
Aquí se puede ver la información sobre el microprocesador,el modelo,el socket,tecnología


¿COMO SE DEBERÍA HACER EL OVERLOCKING PARA QUE FUNCIONE?


El overclocking para que sea seguro debería de hacerse de forma gradual y verificando en cada pequeña subida que el sistema funcione correctamente realizándolo una batería de test o test de tortura. Realizando este test de tortura durante cierto tiempo continuado se puede garantizar la estabilidad del sistema.
Durante los test de tortura debemos monitorizar el microprocesador sobre todo mirando la temperatura que está alcanzando para no llegar nunca a temperaturas en las que la salud del micro vaya a verse afectada.
Una medida útil para mejorar la temperatura del procesador es sustituir el disipador de serie por uno de mayor rendimiento para aumentar la ventilación del mismo.

Añadir leyenda
COMO MODIFICAR LOS PARAMETROS:

Se modifican vía software de la siguiente manera:

  1. Mediante la BIOS que es la forma más común.
  2. Con el programa de overclocking que proporciona el fabricante de la placa base.
  3. Con algún programa especifico para modificar parámetros de overclocking tipo microguru o similar.

A veces puede ser que encontremos problemas al hacer overclocking, bien porque los valores del multiplicador estén fijos en algún valor concreto o que solo permitan underclocking impidiendo subir el valor del multiplicador.

Cambiar el multiplicador del microprocesador y subir la velocidad del bus FSB


Hay que tener en cuenta que si se modifica la velocidad del FSB, automáticamente se modifica la velocidad del microprocesador, con lo que el incremento del multiplicador no tiene por que ser tan grande
  1.  Elevar el voltaje:


Es una de las posibles opciones que tenemos para aumentar la velocidad del sistema. Es la opción más arriesgada puesto que no solo se puede producir un deterioro de los materiales por el aumento calor producido, sino también por un aumento de la corriente al propio componente. Incrementa mucho la posibilidad de electro-migración de los componentes.
Existen placas que permiten regular el voltaje y de esta manera se puede aumentar el voltaje que la misma suministra a los componentes, otra forma de hacerlo es mediante la BIOS (en las placas más modernas). No obstante y pese a las advertencias si se opta por este tipo de overclocking, hay que aumentar como mucho solamente 0,1 o 0,2 voltios.

     2.  La tarjeta gráfica:

Disponer de una tarjeta gráfica con mejores prestaciones hará que todo el equipo vaya mucho más rápido. Tambien se puede cambiar de una tarjeta de video a otra, aunque es bastante caro, y no queda más remedio que optar por el overclocking.

¿Qué opciones tengo para overclokear la tarjeta gráfica?

  1. Aumentar la velocidad de la GPU o Unidad de Procesamiento Gráfico
  2. Aumentar la velocidad de la memoria de video
  3. Aumentar las dos anteriores
     3.  La memoria 

La memoria funciona a una velocidad proporcional al bus FSB. Para un overclocking de la RAM podemos aumentar la velocidad de FSB o bien modificar la proporción FSB: DRAM.
Algo importante que destacar es: cuantos más parámetros modifiques más posibilidades de error se producirán y mejores prestaciones conseguirás.
El objetivo es conseguir el mejor rendimiento con un sistema estable.

AQUÍ UN GRAN VIDEO DE CÓMO HACER UN OVERLOCKING:






...........................................................................................................................................

FUENTES:








martes, 15 de enero de 2013


50 Conceptos básicos de computadoras



 


  1.  Informática: Conceptual mente, se puede entender como aquella disciplina encargada del estudio de métodos, procesos, técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores (computadoras), con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.
  2. Sistema informático: Es el conjunto de componentes de hardware necesarios para la explotación de las aplicaciones informaticas.
  3. Hardware: En informática, al conjunto de componentes tangibles (o físicos) de una computadora se le denomina hardware.
  4. Software:  Al conjunto de programas y datos con los que trabaja una computadora se le conoce como software, es lo inmaterial (o lógico). Existen diferentes tipos de software (de aplicación,de red, de sistema etc.) 
  5. Programa: Un programa informático es un conjunto de instrucciones que una vez ejecutadas realizarán una o varias tareas en una computadora.
  6. Humanware: Es la parte humana de un sistema informáticos. Se divide en profesionales informáticos y usuarios.
  7. Ordenador Analógico: Una computadora analógica u ordenador real es un tipo de computadora que utiliza dispositivos electrónicos o mecánicos para modelar el problema que resuelven utilizando un tipo de cantidad física para representar otra.
  8. Ordenador Digital: Un ordenador digital es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.
  9. Ordenador personal: Un ordenador personal, también conocido como PC(Personal Computer) , es una microcomputadora de tamaño medio diseñada en principio para ser usada por una sola persona a la vez.
  10. Ordenador híbrido: Son la combinación de un componente digital y un componente analógico conectados a través de una interfaz que permite el intercambio de información entre los dos componentes y el desarrollo de su trabajo en conjunto.
  11. Mainframe
  12. Mainframe: Son servidores de gama alta. Son rápidos y caros sistemas que son capaces de controlar cientos de usuarios simultáneamente.
  13. Superordenador: Es el tipo de computadora más potente, más rápida y más cara que existe actualmente y de elevadísimas prestaciones.
  14. Miniordenador: También llamados servidores, son equipos con mayores prestaciones que un PC, que permiten simultáneamente el uso de decenas de usuarios.
  15. Ordenador clónico: Son ordenadores que cualquiera puede crear a partir de componentes estándar.
  16. Smartphone: Son equipos de telefonía con prestaciones menores que la de las computadoreas personales.
  17. Unidad de Memoria (UM):  La unidad de memoria es aquella memoria de un ordenador, donde se encuentran el código de instrucciones y los datos del programa, que es ejecutado actualmente.
  18. Unidad Central de Proceso (CPU):  La CPU es el componente principal del ordenador y otros dispositivos programables, que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y procesa los datos. Proporciona la característica fundamental del ordenador digital y son uno de los componentes necesarios encontrados en los ordenadores de cualquier tiempo.
  19. Unidad de Control (UC): La unidad de control es uno de los tres bloques funcionales principales en los que se divide una unidad central de procesamiento.
  20. Unidad Aritmético-Lógica (UAL): La UAL es un circuito digital que calcula operaciones aritméticas (como suma, resta, multiplicación, etc.) y operaciones lógicas (si, y, o, no), entre dos números.
  21. Memoria caché: es la memoria intermedia entre la UM y la CPU utilizada como apoyo para acelerar los accesos de la CPU a la UM. La caché, en realidad, está dispuesta en varios niveles (L1-L4) siendo L1 la más rápida y de menor capacidad, y la L4 la más lenta y de mayor capacidad.
  22. Memoria integrada: Una memoria propia de la CPU que no es la memoria RAM.
  23. Chip: Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica. El encapsulado posee conductores metálicos apropiados para hacer conexión entre la pastilla y un circuito impreso.
  24. Periféricos de Entrada: con éstos, el usuario introduce la información en el ordenador. Ejemplos: el ratón, teclado, escáner...
  25. Periféricos de Salida: son utilizados por el ordenador para mostrar la información al usuario. Ejemplos: monitor, impresora, altavoces...
  26. Periféricos de E/S: pueden actuar en los dos sentidos del flujo de la información, ya sea para introducir datos, como para mostrarlos.
  27. Byte: Los bits suelen agruparse en bloques de 8. A dicho bloque se le denomina byte u octeto, y es la unidad de medida de información usada para referirse a cantidades más grandes de bits. Múltiplos de byte son kilobyte, megabyte, gigabyte, terabyte, petabyte, etc.
  28. CISC: Complex Instructions Set Computer es la tecnología presente en los primeros diseños de la CPU. Se caracteriza por tener un amplio conjunto de instrucciones complejas y potentes.
  29. RISC: Reduced Instructions Set Computer es la tecnología que se caracteriza por tener un conjunto de instrucciones no muy complejas, la mayoría completadas en un ciclo de reloj.
  30. PC de marca: IBM,Compaq,Dell,etc.Empresas lo suficientemente poderosas para crear sus propios componentes hardware
  31. Clonicos:que se crean a partir de componentes éstandar.Cualquiera puede construir su propio clon.Sin embargo la tecnología de todos los PC es básicamente la misma,independientemente del fabricante.
  32.  1ª Generación de computadoras: La generacion en la cual las computadoras funcionaban con tubos de vacio o valvulas y solo eran capaces de realizar operaciones sencillas.
  33. 2ª Generación de computadoras: En esta generacion se cambio el tubo de vacio por el recien descubierto transistor.
  34. 3ª Generación de computadoras: esta surgio debido a al operacion de los circuitos integrados. Más ligeras y eficientes.
  35. 4ª Generación de computadoras: Aparece el procesador dando lugar a computadores mas avanzadas y con mejor rendimiento.
  36. 5ª Generación de computadoras: Basadas en la inteligencia artificial. Hunbo un mejor uso de sus prestaciones.
  37. 6ª Generación de computadoras: La generación actual en la cual hubo una gran mejora en todos los componenetes de la computadora aumentando sus prestaciones bastante con sus antecesoras.
  38. Von Neumann: John von Neumann fue un matemático húngaro-estadounidense que realizó contribuciones fundamentales en física cuántica, análisis funcional, teoría de conjuntos, ciencias de la computación, economía, análisis numérico, cibernética, hidrodinámica, estadística y muchos otros campos. Está considerado como uno de los más importantes matemáticos de la historia moderna.
  39. ISO: La Organización Internacional de Normalización o ISO (del griego, ἴσος (isos), 'igual'), nacida tras la Segunda Guerra Mundial (23 de febrero de 1947), es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación (tanto de productos como de servicios), comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.
  40. Registro de direcciones (RD):  es un registro específico de alta velocidad, integrado en el microprocesador. Este registro contiene la dirección del dato que se quiere leer o escribir. El registro está conectado con el bus de direcciones, y su contenido se refleja en este bus.
  41. Registro de datos (RM): Un registro es un conjunto de campos que contienen los datos que pertenecen a una misma repetición de entidad. Se le asigna automáticamente un número consecutivo (número de registro) que en ocasiones es usado como índice aunque lo normal y práctico es asignarle a cada registro un campo clave para su búsqueda.
  42. Cliente: En una red cliente/servidor, los equipos clientes pueden ser empleados por los usuarios de dicha red para solicitar información (datos) y servicios (impresión de documentos, transferencia de ficheros, correo electrónico,...) a los equipos servidores.
  43. Servidor: Cuando en una red cliente/servidor existe una gran cantidad de recursos, es normal que existan varios equipos servidores, pudiendo estar cada uno de ellos dedicado a ofrecer un solo tipo de servicio o información.
  44. Internet: es una red de redes. Interconecta millones de computadoras repartidas por todo el mundo. Esto lo realiza mediante los medios físicos que serían las líneas telefónicas, la fibra óptica, enlaces vía satélite, ondas terrestres etc.
  45. TCP/IP: protocolo desarrollado por Vinton Cerf en 1973 para un proyecto de la ARPA. Así apareció ARPAnet, considerado el abuelo de internet. Permite a todas las computadoras del mundo conectadas a internet comunicarse entre sí, con independencia del SO que utilicen.
  46. WWW: acrónimo de World Wide Web. Desarrollada por Timothy Berners-Lee. Permite a los usuarios de internet buscar y acceder a una gran cantidad de información multimedia (textos, imágenes, sonidos...). Dicha información se encuentra almacenada en servidores de páginas web a los que se acceden por medio de exploradores y navegadores.
  47. Decodificador: Un decodificador o descodificador es un circuito combinacional, cuya función es inversa a la del codificador, esto es, convierte un código binario de entrada (natural, BCD, etc.) de N bits de entrada y M líneas de salida (N puede ser cualquier entero y M es un entero menor o igual a 2N), tales que cada línea de salida será activada para una sola de las combinaciones posibles de entrada.
  48. Secuenciador: Un secuenciador es un dispositivo electrónico físico o una aplicación informática que permite programar y reproducir eventos musicales de forma secuencial mediante una interfaz de control físico o lógico conectado a uno o más instrumentos musicales electrónicos. La interfaz de control más extendido es el estándar MIDI.
  49. Interfaz:  es un término que procede del vocablo inglés interface (“superficie de contacto”). En informática, esta noción se utiliza para nombrar a la conexión física y funcional entre dos sistemas o dispositivos de cualquier tipo dando una comunicación entre distintos niveles.
  50. Controlador: Su misión es gestionar directamente el periférico.Es un sistema electronico o mecanico que suele ir integrado en el propio periférico,por lo que podemos deducir que el periférico es este.
  51. Microprocesador: es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como microcomputador.
     
.....................................................................................................................................................

Fuentes: 

lunes, 14 de enero de 2013

GENERACIONES DE COMPUTADORAS

HISTORIA :

En 1928 la empresa Fairchild y Texas Instruments produjeron los primeros circuitos integrados basados en semiconductores. Las primeras computadoras, incluyeron a la ENIAC, el Electronic Numerical Integrator and Computer. Esta enorme máquina medía más de 30 metros de largo y pesaba 32 toneladas, estaba compuesta por 17.468 válvulas. El calor de las válvulas elevaba la temperatura de la sala donde se hallaba instalada hasta los 50º C. y para que llevase a cabo las operaciones para las que se había diseñado. Cuando la ENIAC se terminó en 1946, la II Guerra Mundial ya había terminado. El fin de la contienda hizo que los esfuerzos hasta entonces dedicados principalmente a objetivos militares, se destinaran también a otro tipo de investigación científica más relacionada con las necesidades de la empresa privada. Los esfuerzos múltiples dieron resultados en 1945 Mauchly y Eckert comenzaron a trabajar en una sucesora de la ENIAC, el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) y Aiken inició el diseño de la Mark II. En 1951, el que está considerado como la primera computadora que se llamo saly ampliamente comercializada, la UNIVAC I, comenzó a funcionar con éxito. En 1952 la computadora UNIVAC se utilizó para realizar el recuento de votos en las elecciones presidenciales de EE.UU. El resultado victoria (Eisenhower sobre Adlai Stevenson) se conoció 45 minutos después de que se cerraran los colegios electorales.
En 1952 entra en funcionamiento la primera de las llamadas IAS machines, diseñadas por John von Neumann y que incorporaban notables mejoras respecto a sus predecesoras y en 1962, Steve Russell creó el primer juego para computadoras, Spacewar.

Progamadoras de ENIAC
Edvac y Jhon Von Neumann










 PRIMERA GENERACIÓN(1940-1954) :

En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos. Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. 
Estas máquinas tenían las siguientes características:
  • Usaban tubos al vacío para procesar información.
  • Usaban tarjetas perforadas para entrar los datos y los programas.
  • Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.
  • Eran sumamente grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
Se comenzó a utilizar el sistema binario para representar los datos.
En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares).
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.

SEGUNDA GENERACIÓN(1955-1963) :
 En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.

Características de está generación:
  • Usaban transistores para procesar información.
  • Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
  • 200 transistores podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío.
  • Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. cantidad de calor y eran sumamente lentas.
  • Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.
  • Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accsesibles.
  • Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general.
  • La marina de los Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".
  • Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia.
  • Se comenzó a disminuir el tamaño de las computadoras.
TERCERA GENERACIÓN(1964-1970) :

La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.
Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. 
  •  Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información.
  • Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores.
  • Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas.
  • Surge la multiprogramación.  
Chip
CUARTA GENERACIÓN(1971-1983)

Fase caracterizada por la integración de los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip".

Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".

Características de está generación:
Cuarta generación
  • Se desarrolló el microprocesador.
  • Se colocan más circuitos dentro de un "chip".
  • "LSI - Large Scale Integration circuit".
  • "VLSI - Very Large Scale Integration circuit".
  • Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
  • Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".
  • Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
  • Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
  • Quinta generación
  • Se desarrollan las supercomputadoras.
QUINTA GENERACIÓN(1984-1989) :

Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

COMPUTADORA PERSONAL(CPU) :

La historia de las computadoras personales se remonta a algunas décadas mas atrás y normalmente suele indicarse 1976 como el año de partida. John P.Eckert colaboró en algunas investigaciones en el campo de la computación. John von Neumann que además de cómo consultor en el diseño de la ENIAC, colaboró en la fabricación de la bomba atómica durante la II Guerra Mundial recibiendo un premio de manos del presidente Eisenhower.

SEXTA GENERACIÓN(1999-Hasta la fecha) :

Sexta generación
La sexta generación de computadoras está en marcha desde principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar las características que deben tener las computadoras de esta generación. También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo.

VIDEO: LAS COMPUTADORAS DIGITALES




.................................................................................................................................................
 FUENTES:

  1. www.wikipedia.org
  2. www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm